En los casos en los que la infección afecte a las gónadas (órgano formador de gametos masculinos y femeninos), aunque el animal consiga ser curado, puede quedar estéril. Los polluelos que nacen sin defensas, son alimentados por los padres, los cuales les transmiten a través de la saliva la enfermedad. Los pollos indefensos ante el virus, desarrollan una fuerte diarrea acuosa que les conduce a la muerte en los tres días siguientes a su nacimiento.
Generalmente los antibióticos más eficaces son aquellos de amplio espectro como el cloranfenicol y la tetraciclina. En cualquier caso, después de un tratamiento con antibióticos es necesario administrar a los pájaros vitaminas, fundamentalmente del grupo B, y
PROFILAXIS
Se llama profilaxis a todas acción que tiende a prevenir enfermedades en una colectividad de seres vivos.
TRATAMIENTO
Científicamente, la solución ideal sería eliminar los reproductores portadores de Salmonelosis con la práctica del diagnósticos serològicos, fundado en la existencia de aglutinas (anticuerpos específicos) en la sangre de los canarios y que son puestos en evidencia por la reacción de aglutinación cuando se ponen en contacto con una suspensión de Salmonellas
Pero la práctica de este diagnostico no esta exenta de complicaciones, tales como la interpretación de la reacción, necesidad de obtener una gota de sangre de los reproductores, etc.
Sin embargo, como en Canaricultura, podemos disponer del periodo invernal durante el cual no hay postura, incubación, ni alimentación de polluelos, nos permite en la referida época efectuar periódicamente tratamientos encaminados a una total erradicación de la Salmonelosis.
Por todo cuanto antecede, en los criaderos o aviarios que se ha presentado la enfermedad, nuestro consejo es empezar el tratamiento a finales de agosto o primeros de septiembres con tarbenil– anti- stress, a dosis curativa, administrando en el agua de la bebida conjuntamente con tabernil total o tabernil complejo B. La duración del tratamiento se realiza en ciclos de 5 días con intervalos de descanso, que irán aumentando hasta llegar a los 25 días.
Para una mejor compresión señalamos seguidamente los ciclos de tratamientos y descanso seguir:
5 días tratamientos, 5 días de descanso.
5 días tratamientos, 10 días de descanso.
5 días tratamientos, 15 días de descanso.
5 días tratamientos, 20 días de descanso.
5 días tratamientos, 25 días de descanso.
Además este tratamiento debe ir acompañados cada 7 días de limpieza y desinfección escrupulosas del local, jaulas, comederos, bebederos y demás utensilios, La segunda con una solución que contenga por cada litro de agua 20cc de tarbenil desinfectante.
Quien dice tabernil, dice cualquier otra marca ,con igual composición.
LOS SISTEMAS DE DESINFECCIÓN PUEDEN SER FÍSICOS O QUÍMICOS.
El contagio de la enfermedad es a través de bebidas, alimentos, nidales, utensilios, etc., contaminados por las veces de los pájaros enfermos in embargo, es la forma de contagio directa la que suma importancia a la Salmonelosis, por su fácil propagación a través de reproductores, aparentemente sanos, que solamente llaman la atención o sospecha, cuando nacidas sus crías, la mortalidad entres ellas es elevadísimas. La enfermedad continúa al ser posible la supervivencia de alguna cría procedente de reproductores enfermos, convirtiéndose en nuevos portadores.
La sintomatología varia considerablemente según se presente en forma sobreaguda, aguda o crónica. En la forma sobreaguda, de alta mortalidad, sin síntomas aparentes, la enfermedad afecta a los recién nacidos a las pocas horas de vida.
En la forma aguda, la enfermedad empieza a los 3. 5 días de vidas, con gran abatimiento, dilatación abdominal, diarrea amarillo verdosa en un principio y de tonos más claros posteriormente, con aglutinaciones en cloaca.
La forma crónica en los adultos, no exterioriza sintomatología alguna, y solamente se puede observar puesta irregular, huevos con cáscara defectuosa, manchados de sangre. Por alteración del ovario y oviducto es frecuente la puesta abdominal y el prolapso de cloaca. Existe también una marcada disminución de la incurabilidad, con embriones muertos y mayor número de huevos infértiles.
Las lesiones, que se pueden observar en la necropsia, corresponden a coloración amarillo-oscura del hígado, vesícula biliar, hipertrofiada, pulmones congestionados, persistencia del saco vitelino y pequeños nódulos en corazón y pulmones.
El diagnostico se establece por el conjunto de síntomas y lesiones descritos, y posteriormente aislamientos y determinación del germen en el laboratorio.
Bacterias Gram Positivas.
A) Staphylococus spp. Es un habitante normal del tracto intestinal y de la piel, pero ocasionalmente formas virulentas pueden producir enfermedad en aves susceptibles.
Pueden ocasionar problemas vasculares, necrosis de dedos, dermatitis gangrenosa y pododermatitis. Otras veces dan lugar a mortalidad embrionaria, septicemia, artritis, etc.
B) Streptococus snp. Origina síntomas respiratorios: dificultad al respirar, cambios en el canto, etc. El cuadro clínico que aparece es similar al producido por el acaro de los sacos aéreos.
Bacterias Gram Negativas .
A) Escherichia coli. Su aparición en escena está asociada a situaciones de stress (densidad elevada, transporte, etc.), pobre higiene y manejo incorrecto.
Los síntomas más frecuentes son diarrea, septicemia y problemas en la reproducción.
B) Salmonella typhimutium. Fundamentalmente origina inflamación en buche e intestino, con los consiguientes problemas gastrointestinales. Otras zonas donde produce lesiones son corazón, pulmón, hígado, bazo y riñón.
C) Campylobacter fetus. Infección frecuente en el Diamante de Gould, sobre todo cuando se usan nodrizas durante la cría. Estos padres adoptivos pueden ser portadores de este microbio y no manifestar síntoma de enfermedad. Las heces producidas son características: pálidas y voluminosas. La adición de proteína animal, minerales y vitaminas a la dieta refuerza el Sistema Inmunitario y protege contra repetidas infecciones.
D) Pseudomonas spp. .El contagio puede provenir del consumo de agua contaminada, o de semillas germinadas inapropiadamente preparadas. El microorganismo puede originar diarrea maloliente o neumonía e inflamación de los sacos aéreos. Los objetivos en el tratamiento de cualquier infección bacteriana son:
a) Limitar la diseminación de la bacteria, tratando todas las aves afectadas o en contacto con ellas con antibióticos apropiados, en base a cultivos y antibiograma.
b) Limpieza exhaustiva de las instalaciones: Eliminar heces y materia orgánica, ya que
La contaminación fecal del ambiente es la mayor fuente de infección. Por ejemplo Salmonella sp puede persistir en el ambiente bajo condiciones adecuadas (humedad y calor) durante muchos meses. Eliminar toda la comida y reponer con un nuevo lote. Aplicar desinfectantes adecuados. Evitar la humedad, ya que las bacterias no sobreviven bien en un ambiente seco. Mantener un alto nivel de higiene mediante la eliminación regular de las heces y limpieza de comederos y bebederos.
c) Aumentar la resistencia natural de las aves frente a las infecciones suministrando una dieta adecuada y eliminando parásitos internos (lombrices y tenias) y externos.
d) Prevenir las recaídas evitando las causas predisponentes mencionada anteriormente.
Bactericida y Tricomonicida
Tricomas, Amebiasis, Giardasis etc...
El metronidazol es un nitroimidazol con propiedades antibacterianas y antiprotozoarias, que se utiliza
para tratar las infecciones producidas por Tricomonas, así como las amebiasis y giardasis. Es uno de los fármacos más eficaces frente a las bacterias anaerobias y, en combinación con otros antibióticos, se utiliza para la erradicación del Helicobacter pylori.
El metronidazol es amebicida, bactericida, y tricomonicida. Actúa sobre las proteínas que transportan electrones en la cadena respiratoria de las bacterias anaerobias, mientras que en otros microorganismos se introduce entre las cadenas de ADN inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos. El metronidazol es efectivo tanto frente a las células en fase de división como en las células en reposo. Debido a su mecanismo de acción, bajo peso molecular, y unión a las proteínas muy baja, el metronidazol es muy eficaz como antimicrobiano, y prácticamente no induce resistencias.

Composición por ml: Benzoato de metronidazol 200 mg por cada 5 ml.
Actividad: amebicida, bactericida, y tricomonicida. Elimina protozoos flagelados y bacterias anaerobias
Indicaciones: Infecciones producidas por parásitos y bacterias.
Contraindicaciones:
Dosis en pájaros de jaula: 10 ml por litro de agua. 8 gotas por bebedero de 40 ml de Flagyl 250 mg. en suspensión.
Tratamiento: debe realizarse durante 7-10 días.
|